Historias de Resistencia 2016

Estas son algunas de las historias que compartimos para inspirar las imágenes de la campaña convocada en 2016.

Comite Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro
Cauca - Colombia


Este es Nuestro feminismo Campesino
Foto: Achiote Audiovisual




El Comite Mujeres de la Asociación Campesina Inzá Tierradentro
En un pequeño territorio, lejos de la ciudad y poblado por campesinxs e indígenxs organizadxs, donde también los armados hacen presencia y control, en 2001 comienzan a juntarse mujeres campesinas preocupadas por ver a su alrededor solo cultivos de café y no tener sus propios alimentos ni acceso a la tierra.
Conformaran El Comite Mujeres de la Asociación Campesina Inzá Tierradentro, su experiencia de resistencia pasa por comprender sus problemas y derechos como mujeres, así como entender el lugar activo que ante las dificultades de su comunidad pueden tener; le apuestan a la propuesta por la autonomía y soberanía alimentaria, ellas se preguntaron: Qué podemos hacer las mujeres campesinas, desde nuestros territorios para enfrentar las políticas impuestas por el sistema capitalista que atenta contra nuestro modo de vida y nuestra soberanía alimentaria?

Documento soberanía alimentaria como experiencia de resistencia: http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/genre/shared/Genre_docs/Actes_2010/Actes_2010_Morales.pdf



“el territorio es nuestro cuerpo, el lugar donde habitamos, con el que nos identificamos, donde están nuestros recuerdos, donde construimos presente y proyectamos nuestros sueños. Es el lugar en que se comparte, se cultiva, se saca el alimento y se trabaja de acuerdo a nuestras costumbres campesinas. Es el lugar que protegemos donde esta nuestra familia, el que nos despierta emociones y sentimientos. Donde construimos relaciones con la naturaleza, con la comunidad y con nosotras mismas. Porque el territorio es memoria y la memoria somos nosotras”

Experiencia internacional: 

Mujeres contra el extractivismo. La Puya, Guatemala
http://subversiones.org/archivos/109221
 

La operación Sirirí de Fabiola Lalinde

El infatigable canto del Sirirí: La memoria es presencia




Tras la desaparición de su hijo, Fabiola Lalinde inició una búsqueda incansable para encontrarlo. Como el Sirirí cuando va al rescate de sus pichones raptados por el gavilán, Fabiola se encargó de cantar y visibilizar las injusticias cometidas por el gobierno colombiano. A pesar de parecer una batalla perdida, Fabiola recogió todos los recortes de prensa en los cuales se hacía mención a su caso, archivó todos los oficios y comunicaciones mantenidas con las diferentes instituciones del Estado. Con la operación Sirirí, ella decidió construir un archivo de la verdad para un pueblo desmemoriado. Ante la impunidad sistemática, madres como Fabiola comparten imágenes y textos que dignifican la memoria de sus familiares desaparecidos.


Los archivos de la Operación Sirirí           

BODAS DE PLOMO E IMPUNIDAD




Bordadoras de Mampuján

Bordar para no olvidar


Las mujeres de Mampuján tejen resistencias colectivamente, desde los sucesos de violencia que vivieron en el 2000  por parte de los Paramilitares, se reúnen para tejer historias con la intención de sanar, de contar lo vivido, de plasmar su memoria, de contar su historia y de hacer visible su vivencia a través de los telares. 

Este ejercicio de sanación  lo vienen realizando desde el 2002, en la búsqueda de  transar duelos, encontrarse, perdonar y empoderarse. Así fue que poco a poco se fueron organizando y crearon su organización “Mujeres tejiendo sueños y sabores de paz”.

A través de estos tapices las mujeres narran como sus existencias, sus identidades, sus arraigos ancestrales y culturales fueron alterados por la guerra, por el despojo paramilitar,  y  también nos narran como  han sanado esta vivencia y como esta es su forma de resistencia. 


Tesis que documenta las distintas formas en que las tejedoras de Mampuján han resistido a la guerra, desde la construcción de paz.
Nombre: “Entre puntadas, palabras y duelos, las “Tejedoras de sueños” en Mampuján aportan a la construcción de paz”. 2014. 
*Se recomienda revisar el contenido desde la pág 21 hasta 33 donde encontraran imágenes de los tapices y así mismo el relato y explicación de los mismos. 

Formulario de inscripción de postulaciones al premio nacional de paz. En el cual se caracteriza las problemáticas de la comunidad de Mampuján y así mismo el trabajo que han realizado las mujeres desde la organización ASVIDAS y  Mujeres tejiendo sueños y sabores de paz”.  Se recomiendo revisar el contenido de la página 1 hasta la 12. En las páginas posteriores encontraran referencias bibliograficas y videograficas. 

Artículo de la revista cromos. 2015. Las tejedoras de Mampuján: Tejedoras de Paz.


Cantadoras del Pacífico y Atlántico

"Aquí la memoria está hecha de cantos"


Mediante un ejercicio político explícito desde las mujeres que a través de las letras de su música expresan denuncias políticas, y mediante un elemento implícito en la práctica como expresión de resistencia cultural negra, puede verse cómo las prácticas culturales de las cantadoras dialogan con la resistencia cultural desde la esclavización, la violencia y las desigualdades actuales con las que conviven. Estas mujeres juegan un papel decisivo en la manera como se construye memoria sobre la vida cotidiana, espacio sobre el cual la violencia política en Colombia se ha instaurado en las últimas décadas.


Alabao de cataoras de Pogue, Bojayá. Acto de reconocimiento de responsabilidad y petición de perdón de las FARC EP a las víctimas de Bojayá (6 de diciembre 2015)

Trailer provisional: Cantadoras memorias de vida y muerte en Colombia: https://vimeo.com/134987217

"Se armó la arrechera": la masacre de Bojayá contada por una cantaora desplazada del Baudó 

Cantaoras del pacífico: Constructoras de paz (5 programas radiales)

Tocó cantar- discografía
Centro Nacional de Memoria Histórica
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/discografia-toco-cantar

LBT en el conflicto armado

“Uno no se puede quedar siendo víctima toda la vida”


"No solo lucho porque sea lesbiana y me enamore de mujeres, sino también por la alegría que me produce y el gusto que me da trabajar con otras mujeres, con compañeras, reflexionar y construir desde la historia de las mujeres, porque creo que ahí hay una cosa muy importante y eso me gusta mucho" Taller de memoria Colectiva Transpopulares: tomado de "Aniquilar la diferencia".

Debe tenerse en cuenta que ha sido significativo en la construcción con las otras, que las formas de transformación no se dirijan sobre identidades y resistencia fijas y únicas, sino que se conecten con otras reivindicaciones, en este caso –como lo señala el testimonio– con las violencias que han sufrido históricamente las mujeres y las luchas que ellas han emprendido.


Informe del Centro Memoria: Aniquilar la diferencia

Black Laundry: Experiencia de resistencia de población LGBT contra la ocupación a Palestina

Justicia frente a la violencia sexual: El tribunal simbólico de mujeres

"Si las historias se nombran y se escriben no mueren…El porvenir empieza ahora, en este Tribunal”.

Violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano
https://www.youtube.com/watch?v=Yc8STKwZgXU

Las “juezas” acusaron al Estado de no cumplir las obligaciones internacionales suscritas ante la “ausencia de medidas de protección efectivas contra la violencia sexual y la falta de investigación, judicialización y sanción de estos crímenes”.

Organizado por la Corporación Humanas y bajo la participación y apoyo de varias organizaciones, el acto tenía como uno de sus objetivos –según expresó la Directora de la Corporación, Cecilia Barraza– denunciar al Estado “que ha tardado en el cumplimiento de sus obligaciones”.

Los casos presentados, siete en total, denunciaban la violencia sexual contra las mujeres dentro de este contexto y perpetrada por distintos agentes armados, incluidos tanto agentes del Estado como paramilitares y guerrilla. En cada uno de ellos la impunidad del delito ha sido un hecho, incluso en casos en que los victimarios fueron reconocidos. Las negligencias visibilizadas en estos procesos son varias: negación a recibir la denuncia de las mujeres, negación a la víctima de su derecho a la Justicia, negación a la privación de asistencia médica; y el no cumplimiento de responsabilidades por parte de instituciones del Estado como la Fiscalía que no realiza las investigaciones, hace resoluciones inhibitorias, archiva los procesos y tan siquiera incluye la violación del derecho de las mujeres en su registro de delitos, entre otras.

"En ellas el valor de la vida ha sido en algunos casos la sobreviviencia y en otros la propia muerte como correlato de la violación o la muerte del ser querido, algunas, muy pocas, han llevado sus casos ante la justicia han rendido testimonio y hemos aprendido de su palabra para comprender la dimensión de la violencia."

- Artículo Desde Abajo sobre el tribunal:
https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/18382-tribunal-simb%C3%B3lico-emite-fallo-que-sentencia-la-violencia-sexual*-contra-mujeres.html
- Artículo de periódico sobre el tribunal simbólico que hicieron en Peru, hablan sobre las experiencias de Guate y Colombia con los tribunales y su importancia:http://www.noticiasser.pe/06/11/2013/la-habitacion-propia/un-tribunal-simbolico-para-las-mujeres-peruanas

- Pronunciamiento final del Tribunal simbólico:
http://www.humanas.org.co/archivos/Pronunciamientofinal.pdf

Madres contra el olvido: Mujeres de Soacha

"Queremos verdad y justicia para limpiar la imagen de nuestros hijos”.



 
Las madres de Soacha se fueron juntando a partir de sus encuentros constantes en fiscalía. Todas tenían en común que sus hijos habían desaparecido y meses después aparecieron en un cementerio como personas no identificadas. Desde entonces han realizado distinto tipo de actividades para denunciar los mal llamados falsos positivos, para exigir verdad, justicia y garantías de no repetición. Con galerías de la memoria, participando en performance, con su propio cuerpo y voz buscan visibilizar la estrategia guerrerista de ejecuciones extrajudiciales que se institucionalizó durante los gobiernos de Uribe Vélez.

Retratos de familia: Madres de Soacha luchan contra impunidad de víctimas "falsos positivos"
Antígonas, tribunal de mujeres Creación colectiva Tramaluna Teatro

Las  Madres de Soacha no sabemos dónde albergar tanto dolor: siete años  después del crimen de nuestros hijos, a la ausencia  se une la   impunidad

Performance de las Madres de Soacha 


Polikarpa y Sus Viciosas junto a Las Madres de Soacha -Antimili sonoro 2015-   

Experiencia latinoamericana:
Madres de la plaza de Mayo
http://www.madres.org/navegar/nav.php


  

Ana Fabricia Córdoba

“Revolucionarias de la justicia digna”

Ana Fabricia Córdoba, mujer de carácter que trabajo duro y parejo por la defensa de los derechos humanos en un contexto de guerra incesante, sus estrategias de resistencia se basaron en organizar a las comunidades afectadas por el despojo y el desplazamiento sistemático de la estructura estatal y para estatal.  En el 2009 fundó la organización LATEPAZ (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz) así mismo hizo parte de la Ruta pacifica de mujeres  y de la Organización de Mujeres Aventureras, con este trabajo social y comunitario  lidero organizaciones de víctimas,  realizaba encuentros con mujeres desplazadas,  promovía proyectos productivos comunitarios y participaba en las movilizaciones y denuncias que exigían el respeto a los derechos humanos.
En el 2011 es asesinada por los mismos integrantes de la estructura estatal y paraestatal que por mucho tiempo denuncio, posterior a este suceso doloroso,  las organizaciones a las que hacia parte emprendieron un proceso judicial para esclarecer los hechos y encontrar los responsables, así mismo se creó la cátedra de derechos humanos “Cátedra popular por el decenio afro descendiente “Ana Fabricia Córdoba” 

Libro corto: Narrativas de vida y memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país. Centro Nacional de Memoria Histórica. Revisar desde la página 12 hasta la 27, encontraran relatos y dibujos relacionados con la vida y obra de resistencia de Ana Fabricia Córdoba.


Artículo: Ana Fabricia Córdoba: su vida fue una guerra. Revista Semana. 2011


Artículo: Las lecciones de Ana Fabricia


Vídeo: Ana Fabricia Córdoba / En su memoria


Video: Ana Fabrica Córdoba.

https://www.youtube.com/watch?v=_ubWzdd5yx4

Feminicidios

 "Estamos juntas mudando para abrir las alas”.





En este contexto de control territorial extractivista y neoliberal, los cuerpos de las mujeres vienen siendo utilizados de muchas maneras para trazar fronteras útiles a los armados y los intereses que estos defienden, los feminicidios en el puerto de Buenaventura, son un claro ejemplo de esto.

Las estrategias para que esto no siga pasando no paramos de inventárnoslas cada día organizando redes solidarias contra la violencia hacia las mujeres, creando espacios de reflexión para analizar el feminicidio y en especial para fortalecer los procesos colectivos que enfrentan esta problemática, también denunciando en la calle de distintas maneras creativas, y fortaleciendo nuestra capacidad para defendernos de todas las agresiones del odio machista.

-las mariposas de alas nuevas creando redes

-próximo foro internacional sobre feminicidios en grupos étnicos racializados
http://forofeminicidios2016.blogspot.com.co/p/el-oro.html

-audio de la presentación de la cartilla: Violencia Neoliberal feminicida en Medellín. Un análisis feminista Crítico
http://radioitinerante.blogspot.com.co/2014/05/presentacion-de-la-cartilla-violencia.html

- manifestaciones en las calles

experiencias internacionales:
-marcha BASTA! NI UNA MENOS! 3 de junio 2015 en la Argentina

 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario